Ne3xt=WwHITE3*

Nex3t=Wwhite3*

sábado, 20 de noviembre de 2010

Mi entendimiento en la semana de nucleo

Mi experiencia en la semana de núcleo fue algo muy grato por que hubieron diversas actividades con las cuales cada vez aprendía más y conocía cosa nuevas, además que desarrollaba mas mi creatividad y el sentido de colaboración con las demás personas por que tuvimos que realizar diversos trabajos importantes y las cuales nos ayudaron a trabajar en equipo y ayudarnos los unos a los otros.
http://www.youtube.com/watch?v=JnBUL470fwA

es el link de el video.
En esta semana hubieron actividades como fueron la feria del libro en la cual fueron diversas librerías para ofrecernos y darnos a conocer los distintos títulos que manejan y que además podríamos comprar, el coloquio en el cual se expresa de forma libre cada una de las opiniones de lo trataba y se entendía de manera individual de que tratan los libros o diversos temas,  el concurso de cortometrajes en el cual los participantes podrían realizar y elaborar su propio cortometraje de los temas: identidad, nación, tecnología  etc. Ya realizado el cortometraje podrías entregarlo para que así fuera seleccionado y entrar en el concurso, y otro de los concursos que hubo en esta semana fue el de crear tu propio cartel igual de los temas: identidad, nación, y tecnología. De este concurso no estuve muy informado pero igual hubieron premios muy buenas para los ganadores.
Pero en fin fue una semana muy agradable para mí al igual que para todos mis compañeros del salón y de la universidad por que con estas ferias  obtenemos un buen momento de diversión al igual que de aprendizaje.

sábado, 2 de octubre de 2010

Mi Historia en al Bicentenarrio y Centenario de la revolucion.

Los abuelos paternos de mi padre eran: Manuel y Antonia ellos eran originarios de Zacatecas. Y los abuelos maternos eran: Ventura y Francisca ellos eran originarios de San Luis Potosí.
 Los abuelos paternos de mi mama eran: Blas y Calletana ellos eran originarios de Bocas. Y los abuelos maternos eran: José y Bernarda ellos eran originarios de San Luis Potosí.
Mis abuelos paternos era: Juan y  es Ignacia y mis abuelos maternos era: Hipólito y es Juana. Todos ellos originarios de San Luis Potosí menos Hipólito que era de Bocas.
Mis Padres son: José Antonio y Ma Del Rosario, además de que tengo 2 hermanos y una hermana y son: Daniel, Marco Antonio y Patricia Angélica
Mis padres me han estado educando  de una forma muy buena  por que son comprensivos, amables y muy buenas personas además que son muy trabajadores y siempre me ayudan en las decisiones que tome o que valla a tomar.
En el tema del bicentenario de la independencia y centenario de la revolución me siento muy orgulloso por  que es un tema el cual se tiene que sentir en cada uno de los corazones de los mexicanos por que las formas y estilos de vida de cada una de las persona es diferente y muy distinta y con dicho acontecimiento hizo que todos fueramos uno mismo y sientaromas cosas parecidas o iguales cada uno de nosotros.

En san luis potosi las celebraciones del grito de dolores se hace en las plaza de armas cuyo evento logra juntar a miles de personas de todos los rincones de nuestro estado y del pais por que es algo muy impresionante si nos referimos a espectaculos, juegos pirotecnicos, etc. Pero a fin de cuentas lo que estos eventos logran es que las familias esten mas unidas y festejando en familia nuestro bicentenario.

El sol y la luna imagen azteca

jueves, 2 de septiembre de 2010

Museos de San Luis Potosi S.L.P

                                                        Museo Federico Silva

El origen del Sector de San Juan de Dios se remonta al año de 1611, cuando Juan de Zavala dona a la Orden del Beato Juan de Dios, lo que hasta entonces era su hacienda de beneficiar mineral para la formación de un Hospital donde se atendiera a españoles e indígenas en las afueras de la Villa de San Luis Potosí.



El Hospital fue atendido por los monjes Juaninos hasta 1825, cuando pasa a manos del Estado. En 1895 se convierte en Oficinas aduanales, función que tuvo hasta 1905, año en que el antiguo edificio es demolido quedando en pie solamente el antiguo templo, para dar paso a lo que se conoció como Escuela Modelo. La Escuela fue inaugurada en Septiembre de 1907 como parte del proyecto educativo del porfiriato. Y se mantuvo como espacio educativo hasta el año 2000, cuando se somete a los trabajos de adaptación para convertirse en el Museo Federico Silva.Escultura Contemporánea.


Con el propósito de conservar, difundir, debatir y promover el arte en todas sus manifestaciones, fue inaugurado anoche por el gobernador, el Museo de Arte Contemporáneo.
Este museo fue hecho con el fin de promulgar, difundir, y conocer el arte y las esculturas contemporaneas ademas de entenderlas y poder ver lo bello de las mismas. 

<>
Vista desde el exterior del museo

Visualizacion humana
Mascara

Escultura contemporanea



Museo de Arte Contemporanea

Dicho museo de arte contemporanea fue inaugurado el 15 de agosto del 2009, esta edificacion esta ubicada en el antiguo edificio de correos.

Con el propósito de conservar, difundir, debatir y promover el arte en todas sus manifestaciones, fue inaugurado anoche por el gobernador, el Museo de Arte Contemporáneo.

En este museo se maneja los escenarios con videos cada sala tiene distintos tipos de videos que te guian, explican y hacen ver lo bello del arte.


Museo vista externa.


Imagen conteporanea.
Fotografia de video.
Escultura contemporanea.
Fotografia de video




Museo de la mascara

Establecido en un viejo edificio del siglo XIX, este museo está considerado entre los mejores del país por la rareza y cantidad de su colección, que se compone de cerca de un millar de máscaras procedentes de casi todos los rincones de México. La muestra se complementa además con una sencilla serie de máscaras asiáticas, principalmente de la India.


El inmueble que lo alberga fue construido como casa habitación en 1898 por el ingeniero Enrique Campos y remodelado en 1981 por el arquitecto Fernando Valdez Lozano. A lo largo de los años albergó a las oficinas del Ministerio Público Federal, la Liga de Comunidades Agrarias, el Consejo de Minería y Telégrafos Nacionales de México, hasta que el 4 de marzo de 1982 fue inaugurado como museo
do entre los mejores del país por la rareza y cantidad de su colección, que se compone de cerca de un millar de máscaras procedentes de casi todos los rincones de México. La muestra se complementa además con una sencilla serie de máscaras asiáticas, principalmente de la India.

Ademas de mascaras el museo tambien cuenta con una parte que representa la vida virreynal en donde hay cuartos totalmente edificados a esas epocas.








<>
Vista previa del museo



Mascara de venado
Mascar de danzas tipicas

viernes, 27 de agosto de 2010

Museos de San Luis Potosi S.L.P

Museo del Ferrocarril


El museo del ferrocarril fue edificado en la antigua estación de ferrocarriles la cual ya no tenía actividad comercial. Su inauguración fue el 13 de agosto de 2009 por el ex gobernador de San Luis Potosí Marcelo De Los Santos.



El propósito de este museo es difundir, conocer y valorar. Por que en el se muestra la elaboración del primer tren, las piezas de diferentes ferrocarriles y el como se trabajaba en ellas, las primeras maquinas a vapor, las poleas y palancas además de, las personas que usaban este medio de transporte y las cantidades de ellas.
 
 
 
 
 
Motocicletas Harley Davidson


Este museo del ferrocarril nos muestra informacion del como fue evolucionando el ferrocarril conforme al pasar de los años sus nuevas inovaciones, los diferentes usos del tren como medio de transporte.


Además que cuenta con magestuosos murales en los que representa el tren sus mejoras y  a diferentes tipos de personas las cuales lo utilizaban.



Museo regional Potosino


La construcción de dicho inmueble data de 1586, el cual pertenece al conjunto arquitectónico de un convento franciscano y en su planta alta se localiza la Capilla de Aránzazu una hermosa edificación de estilo barroco y es la única en América.



Este recinto fue inaugurado el 20 de noviembre de 1952, y en el se exhibe una importante colección de piezas arqueológicas prehispánicas y pinturas del virreinato.



En este museo se muestra todo tipo de artesanías relacionadas con nuestros ancestros, aquí podemos encontar esculturas echas en piedra así como collares realizados con conchas, artesanías en barro, elaboradas por los: mayas, olmecas,totonecas,huastecos, etc. También cuenta con una capilla que esta ubicada en la parte de arriba del museo en donde veneran a la VIRGEN DE ARANZAZU e impresionantes fotografías que nos muestran como era en los tiempos de la revolución así de documentos que nos muestran nuestra historia.

Collares echas con conchas.


Figura olmeca para sacrificios


Templo de nuestra señora de aranzazu
Añadir leyenda
La crusificcion de Jesucristo.


Este museo es muy impresionante y para comprenderlo y observar mejor los objetos hay que ir.
















































Museo del Virreinato


El edificio que ocupa actualmente el Museo del Virreinato es parte del antiguo convento Carmelitas Descalzos, elaborado en la segunda mitad del siglo XVIII y demolido parcialmente ala aplicarse las leyes de reforma. A fines del siglo XIX el Obispo Ignacio Montes De Oca lo rescato, y lo remodelo para instalar ahí el Colegio del Sagrado Corazón.

La idea de realizar este museo, surge hacia 1990 al encargar a la dirección de obras de monumentos, el rescate del inmueble, que actualmente ocupa el Museo del Virreinato.

En este museo se enfoca mas el tema a lo virreynal, sus creencias, tradiciones, que objetos utilizaban, como los manipulaban, sus artesanias etc.
Tambien cuenta con una galeria que esta ubicada en el jardin central y cuenta con fotografias de ditintos paises como iluminan sus estructuras principales asi como en san luis potosi se realiza, en el festival de la luz.

Adema que en la terraza hay esculturas y fotografias de ditintas regiones y ecosistemas de san luis potosi.



Vestimenta virreynal.
Jardín central.


Galeria de fotos.

Estructura ubicada en la terraza.

Herramientas que se utilizaban.

Artesanias virreynales.